COLA DE LAGARTO

COLA DE LAGARTO - desarrollo residencial campestre con golf e hípico

Categoría: Diseño Urbano, Arquitectura del Paisaje e Ingenierías

Ubicación: Atlixco, Puebla 

Área: 224ha

Año: 2015 - 2023

Estatus: Construido

Cliente: Promotora Cola de Lagarto 

Diseño Golf: Jim Engh

Arquitectura: Triplet & RS+HC

Consultoría Ambiental: ECO-RED y ARGO

UPA: Alfredo González, Ana Morodo, Brenda Pérez, Gustavo Gutiérrez, Iván Saucedo, Anahí Savedra y Roberto Villarreal

Desarrollo residencial campestre con golf e hípico; nuestra filosofía es lograr el menor impactó posible, con integración a la topografía, preservación de cañadas y simbiosis urbano-paisajística con lo preexistente. El 40% lo definimos área natural protegida, ya son visibles los resultados de regeneración de flora y fauna en esta selva baja caducifolia; otro 20% serán corredores biológicos reforestados entre los lotes y el golf. Hemos reproducido y trasplantado  cerca de 5,000 árboles con el ambicioso objetivo de que toda nuestra forestación y jardinería sea nativa y endémica “lo más original, es lo originario”. 

 

Sembramos únicamente 255 lotes, para que no se perciban las casas y lograr un concepto silvestre, implementamos generosas restricciones y corredores de conservación ambiental. Tenemos vistas al Popocatépetl, Atlixco, Sierra del Tentzo, nuestro lago, cañadas y al golf diseñado por Jim Engh.

 

El trazo de los 8km de vialidades y lotes reacciona a la topografía, cañadas, lógicas técnicas y desfasamiento de vistas. En montaña son más angostas y sinuosas para adaptarse a la topografía, optimizar el nivel de acceso a lotes, e implementar la menor cantidad de contenciones; proyectamos 23 muros de gavión, un puente y 3 cruces deprimidos para el carpath; existirá un transporte interno con 7 paradas estratégicas y transborde al transporte público.

 

Los retornos e intersecciones son de piedra laja blanca local; elevadas y texturizadas para ralentizar coches y proteger al peatón; los árboles funcionan como bolardos, invariablemente son pochotas y copales rojos, sus arriates están interconectados por una canaleta pluvial para optimizar su riegoAudino Díaz es el escultor residente, durante los últimos años ha generado piezas con colosales rocas producto de excavación para acentuar estratégicos puntos visuales.

El acceso cuenta con una icónica plaza semicircular que rodea un salón de usos múltiples y minisúper, a un lado se encuentra un jardín de eventos y el hípico. Estos y la casa club son arquitectura de Triplet y RS+HC, ejemplos de un estilo vernáculo-rural-contemporáneo, al que las casas deberán apegarse, considerando gran integración a nuestro extraordinario contexto. Replicando lo rural, por integración visual y ambiental, el perímetro es resguardado por un cerco vegetal de 8,500 piezas de especies espinosas. 

 

Gran reto fue el manejo de agua: elevar 326m la potable; 2 lagos para subir y almacenar la de riego; estudiamos cuencas y cañadas para el sistema pluvial, que siempre se asocia a estas; diseñamos 45 obras pluviales por continuidad de escurrimientos naturales, y con resistencia a tormentas extraordinarias.

 

La glorieta principal replicará el microclima de las cañadas; será un tributo a lo originario, el corazón de la cañada.